Hongos exóticos invasores en España
Hongos exóticos invasores en España



En el anterior listado se citan varias especies relacionadas con una de las causas más importantes de introducción de especies exóticas en nuestro país, como es el caso de las repoblaciones con especies foráneas. Pero se echan de menos en este listado preliminar algunas especies invasoras asociadas a las repoblaciones de eucaliptos como Descolea maculata, Hysterangium inflatum, Laccaria fraterna presentes en el listado europeo u otras no presentes como Laberynthomyces donkii, Descomyces albellus, Pisolithus albus, Ruhlandiella berolinensis o Xylobolus illudens. Otro caso significativo, son las repoblaciones con alerces europeos (Larix decidua) realizadas en el tercio norte peninsular, donde fructifican especies exóticas como Gomphidius maculatus, Suillus gravillei o Suillus viscidus. Otras plantaciones típicas del norte peninsular son los pinos estrobos (Pinus strobus) donde aparece Suillus plorans o de abetos rojos (Picea abies) donde fructifica Strobilorus esculentus. Otro ejemplo es la expansión de Geopora sumneriana, taxón de origen africano, muy frecuente en los cedros (Cedrus atlantica, C. deodara y C. libani) de parques y jardines de toda España. Muy sonado en España es la aparición de Favoslachia calocera debido a su espectacular belleza, que enamora a propios y a extraños, probablemente introducida con las repoblaciones de robles americanos (Quercus rubra) en el norte peninsular. Otras especies menos conocidas, pero mucho más frecuentes, son varios taxones originarios de Norteamérica, Aphiognomonia veneta y Erisyphe platani, que llegaron a la Península con la introducción de plátanos (Platanus occidentalis), responsables de la antracnosis y oidio del platano respectivamente, abundantes en todas las zonas urbanas con plátanos (P. occidentalis, P. orientalis y P. x hispanica) de nuestro país.




A modo de conclusión, parece importante aumentar las políticas destinadas a la conservación de las especies autóctonas, aumentando las medidas de detección y de erradicación de especies invasoras, para evitar su propagación, que ponga en peligro la estabilidad de nuestros ecosistemas e incluso nuestra supervivencia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
ARRILLAGA, P. & J. RIEZU (2011). Favolaschia calocera, una especie de origen tropical recolectada en el País Vasco. Bol. Micol. FAMCAL 6: 13-18.
ARRILLAGA, P. & X. LASKIBAR (2002). Hallada una especie rara del género Leucocoprinus en el País Vasco. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) 53: 253-256.
CALONGE, F.D. (1985): El orden Phallales (Gasteromycetes) en España. I. Phallaceae y Clathraceae. Bol. Soc. Mic. Castellana 10: 59-72.
CALONGE, F.D. (1992). Phallus rubicundus (Bosc) Fr. (Gasteromycetes) encontrados en Extremadura (España), nuevo para Europa. Bol. Soc. Micol. Extremeña, 3: 37-41.
CALONGE, F. D.; GIL, J. R. & I. FERNÁNDEZ (1992). Phallus rubicundus (Bosc.) Fr. (Gasteromycetes) encontrado en Extremadura (España), nuevo para Europa. Bol. Soc. Micol. Madrid, 16: 165-169.
CALONGE, F. D. (2009). Aseröe rubra (Phallales), a new record for Spain. Micol. Veg. Medit. 24 (1): 19-22. (Flora, Aseröe, Po).
CAPDEVILE, L.; IGLESIAS, A.; ORUETA, J. F. & B. ZILLETI (2006). Especies exóticas invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y manejo. Organismo autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la biodiversidad.
DAISIE (2015). Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe. Disponible en: http://www.europe-aliens.org/europeSummary.do [consultado el: 3/10/2018].
DESPREZ-LOUSTAU, M. L. (2009). Allien Fungi of Europe: 15-28. In: DRAKE, J. A. (ed.). DAISIE. Handbook of Alien Species in Europe. Springer. Dordrecht.
ESCOBIO, V. (2010). Las setas venenosas y comestibles en las Islas Canarias: Algunas aportaciones para su conocimiento. Bol. Micol. FAMCAL. 5: 131-139.
FIDALGO, E. & A. MELENDEZ (2014). Una nueva herramienta estadístico-matemática para mediciones esporales y su utilidad en la determinación de especies: el ejemplo de Suillus Sección Granulati Estadès et Lannoy. BVnPC, 3 (40): 40-90.
HERNÁNDEZ, E. & J. M. VELASCO (2017). Phallus rubicundus, segunda cita para Europa y primera para Castilla y León. Bol. Micol. Lazarillo, 6: 9-18.
MENÉNDEZ, J. L. (2006). Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam. Asturnatura.com [en línea]. Num. 353, 2/01/2012. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/erysiphe-platani.htm [Consultado el: 3/10/2018].
MENÉNDEZ, J. L. (2007). Puccinia malvacearum Bertero ex Mont. Asturnatura.com [en línea]. Num. 132. 17/06/2007. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/puccinia-malvacearum.html [Consultado el: 3/10/2018].
MENÉNDEZ, J. L. & E. RUBIO (2009). Favoslachia calocera R. Heiml. Asturnatura.com [en línea]. Num. 244, 22/11/2009. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/favolaschia-calocera.html [Consultado el: 3/10/2018].
MEYERS, R. (2004). Pseudocolus fusiformis: The stinky squid. MushroomExpert.Com [en línea]. Disponible en: http://www.mushroomexpert.com/pseudocolus_fusiformis.html [Consultado el: 3/10/2018].
MARTÍN, M. P. & J. VIDAL (1990). Aportación al catalogo de Gasteromycetes de Cataluña. Butll. Soc. Catalana Micol. 14-15: 195-204.
MARTÍN, M.P.; F.D. CALONGE & B. MARCOS (2005). The limits between Lysurus cruciatus and L. cruciatus var. nanus. A comparative DNA sequential study. Bol. Soc. Micol Madrid 29: 31-36.
ORMAD, J. & F.GARCÍA (2011). Ascomycetes de la Devesa del Saler (València) V. Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana, 16: 73-119.
KUO, M. (2010). Clathrus archeri: The octopus helicopter stinkhorn. . MushroomExpert.Com [en línea]. Disponible en: http://www.mushroomexpert.com/clathrus_archeri.html [Consultado el: 3/10/2018].
KUO, M. (2015). Chlorophyllum molybdites. MushroomExpert.Com [en línea]. Disponible en: http://www.mushroomexpert.com/chlorophyllum_molybdites.html [Consultado el: 3/10/2018].
KUO, M. (2015). Leucoagaricus americanus. MushroomExpert.Com [en línea]. Disponible en: http://www.mushroomexpert.com/leucoagaricus_americanus.html [Consultado el: 3/10/2018].
RIBES M. Á., NEGRÍN R., QUIJADA L. & E. BELTRÁN-TEJERA (2015). Contribución al conocimiento de la micobiota de las Islas Canarias (España) IV. Ascomycetes. Ascomycete.org, 7 (6): 375-393.
RUBIO, E. (2006). Clathrus archeri (Berk.) Dring. Asturnatura.com [en línea]. Num. 94, 23/05/2016. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/clathrus-archeri.html [Consultado el: 3/10/2018].
RUBIO, E. (2013). Leucocoprinus cretaceus (Bull.) Locq. Asturnatura.com [en línea]. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/leucocoprinus-cretaceus.html [Consultado el: 3/10/2018].
RUBIO, E. (2015). Kompsoscypha chudei (Pat. ex Le Gal) Pfister Asturnatura.com [en línea]. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/kompsoscypha-chudei.html [Consultado el: 3/10/2018].
RUBIO, E. (2016). Aseröe rubra Labill. Asturnatura.com [en línea]. Num. 582, 23/05/2016. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/aseroe-rubra.html [Consultado el: 3/10/2018].
SALOM, J & J. L. SIQUIER (2014). Lactocollybia variicystis D.A. Reid & Eicker, una rara especie alóctona encontrada en Menorca (Illes Balears, España). ZIZAK 10: 59-67.
SINGER, R.; TABARES, M. & A. ROCABRUNA (1990). El género Lactocollybia en España. Butll. Soc. Catalana Micol. 13: 67-72.
SÁNCHEZ IGLESIAS, F. & M. CANALES (2018). Leucocoprinus fragilissimus (Rav. Ex Berk. & M.A. Curtis) Pat., una especie tropical en el Parque Natural de Los Alcornocales, España. Micobotanica-Jaén. Año XIII. Nº1. Enero Marzo. Disponible en: http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MPlazaC/Leucocoprinus%20fragilissimus%20DEFINITIVO_24feb.pdf
SCHOLLER, M.; LUTZ, M.; WOOD, A.; HAHEDORN, G. & M. MENNICKEN (2011). Taxonomy and phylogeny of Puccinia lagenophorae: a study using rDNA sequence data, morphological and host range features. Mycological Progress 10 (2): 175-187.
TABARÉS M.; RIUS J.; A. ROCABRUNA (2010). Fongs nous o poc citats a Catalunya. XII. Revista Catalana de Micología, 32: 13-21.
VELASCO J. M. (2011) Hongos perjudiciales para la humanidad (II): hongos parásitos de plantas. Boletín micológico de FAMCAL, 8: 103-126.
VILLAMAYOR, A. (2013) Puccinia dichondrae Mont., primer registro para la Península Ibérica. Sociedad Micológica Cantharellus. Zizak, 9: 15-19.
NORMATIVAS:
LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad». Boletín Oficial del Estado.
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras». Boletín Oficial del Estado.
In: https://www.cestaysetas.com/hongos-exoticos-invasores-espana/?fbclid=IwAR2PfNdYyqxsNXLF5u4NdNV9ZOYMNHP7i6A91c3AMYE0o3wupSncuwF46G0
Comentários
Enviar um comentário